jueves, 21 de julio de 2022

PATRIMONIO Y EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DE CALDAS DE REIS

Ya indiqué que ha sido Elena, animadora y gran conocedora de la historia y patrimonio local, quien nos ha acompañado a descubrir Caldas y sus monumentos más importantes. Su historia se remonta a la época prerromana siendo sus primeros pobladores de los que se tiene constancia, los Cilenos, un pueblo castreño prerromano que ocupaba el territorio que media entre los ríos Ulla y Lérez. Tiene gran importancia el Tesoro de Caldas de Reis, llamado "Depósito de As Silgadas". Se cree que originalmente tenía un peso de 27 kg. aunque hoy su peso es de 14,9 Kg. Está expuesto en el Museo de Pontevedra. Es el tesoro de mayor peso encontrado en la Península Ibérica, así como uno de los más importantes de Europa. Data del periodo 1500-1600 a.C. 

Tesoro de Caldas de Reis. Museo de Pontevedra

Estratégicamente situada en el Camino Portugués (a dos etapas para llegar a Santiago los peregrinos), debe su nombre a que en la época romana se denominaba Aquae Celenis por la existencia de aguas termales y porque aquí nació Alfonso VII de Borgoña (1105-1157) hijo de Doña Urraca y Raimundo de Borgoña, que fue el rey del llamado Imperio Leonés, abarcando la mitad norte de la Península Ibérica y el sur de Francia. En la Alta Edad Media fue sede episcopal durante el dominio de los suevos, antes de su traslado en el año 569 a Iria Flavia. Actualmente Caldas de Reis es una villa próspera, rica y de buen clima, con una dilatada historia y magnífico patrimonio románico.
El puente romano más grande del municipio, se encuentra sobre el río Umia y está protegido por patrimonio
Después de esta introducción y ya caminando, Elena no paraba de darnos explicaciones durante el recorrido realizado, que comenzamos en la puerta del Balneario y Puente Romano sobre el río Umia, que es el puente romano más grande del municipio y de mayor tránsito de peatones y vehículos. Cuenta con 5 arcos de medio punto y ha sufrido reformas a lo largo de su historia las cuales han cambiado bastante su original aspecto. Ahora está protegido por patrimonio.

Fuente de A Burga, construida en 1881, y lavadero a unos 25 metros 
El itinerario siguió hasta llegar a la Fonte da Burga donde nos explicó la relevancia histórica de los recursos termales para Caldas de Reis desde sus orígenes, particularmente en la época  romana. También nos habló sobre la importancia del termalismo y su larga tradición desde la época romana. Estas aguas tienen una composición que le confieren propiedades curativas especialmente para la piel. La fuente, pertenece a la tipología de "fuentes de caño", constituidas por dos caños ornamentados con cabeza de león, situados a la salida del manantial, con un nivel más bajo para alcanzar mayor presión. Su temperatura es de 40º aproximadamente. El recinto que la acoge tiene varios elementos ornamentales que le dan un aspecto neoclásico,  y muy cerca de ella, a unos 25 metros, está el lavadero de ropa, que se abastece del mismo manantial de agua caliente. Aquí he visto bañarse y lavar su ropa a peregrinos, aunque últimamente está muy descuidada. Elena nos contó la historia del ara del Dios Edovio (ver entrada anterior) y proseguimos nuestro recorrido.
Calle Real
Entramos en la calle Real y compartimos con las personas que íbamos los secretos que esconden algunas casas hidalgas y soportales de una de las calles más hermosas y mejor conservadas del casco urbano. En la señorial Caldas de Reis, de gran relevancia en el Camino de Santiago, son típicas las casas blasonadas con escudo, recuerdo del pasado de la villa de gran belleza e interés turístico actualmente. Casas con las típicas galerías, que son balcones cerrados con carpintería de madera pintada de blanco y con una gran superficie de vidrio que funcionan como miradores y que se aprovecharon para permitir que entrase la luz del sol y calentase el interior de las viviendas evitando la lluvia. También vimos algunos balcones de hierro de forja y de fundición.
Plaza de Abastos con la fuente
Mediada la calle nos encontramos con el renovado mercado de la Plaza de Abastos. La fuente situada en la fachada principal del edificio que da a la calle Real, está protegida en una hornacina en el arco central de la misma, culminada por una semicúpula revestida de cerámica vidriada en esmalte dorado, dándole un carácter monumental y una singularidad escenográfica al conjunto. Fue construido en 1929 gracias a la donación personal de un emigrante benefactor de Caldas, que quiso dejar un recuerdo permanente para su madre y su tío, a cada uno de los cuales le dedicó en la fachada de la plaza un bajorrelieve en bronce con su efigie, obras del célebre escultor Acuña.

Y llegamos al puente romano del Bermaña y el Campo da Torre, donde se situaba la antigua Torre de Doña Urraca, cuyas piedras forman ahora parte de la Iglesia de Santo Tomé. Es un puente de sillería sobre el río Bermaña, en el centro de Caldas de Reis. Por ella pasa el camino portugués de la ruta jacobea. Antes formó parte de un antiguo camino militar romano, que pasaba por Aquis Celenis. Está formado por tres arcos de medio punto y tragamares de forma triangular. En su centro tene un petril de piedra y el típico crucero de época posteriór (posiblemente siglo XVII, en el que fue reparado).
Puente romano sobre el río Bermaña y su cruceiro central
Puente romano del río Bermaña
Continuamos hacia la Capilla de San Roque y durante el camino, Elena hizo un inciso y explicó la naturaleza de los cruceiros gallegos, simbología y datos muy interesantes de los mismos. Galicia tiene cerca de 12.000 de estos monumentos, constituyendo una de las muestras más significativas del arte popular y guardan curiosas leyendas. Los cruceiros se levantaban por muchos motivos pero en la mayor parte de los casos están ligados a la memoria de alguien. En ocasiones señalan lugares en los que murió una persona de forma violenta e incluso por causas naturales. En otras, santifican lugares a los que acudía el demonio. Un cruceiro también era una parada obligada para un responso si estaba en el itinerario de un cortejo fúnebre. También los hay con finalidades más mundanas, como los colocados para separar territorios parroquiales o deslindar municipios. Los más ilustres canteros de cada época, han plasmado sus mejores oficios, en este singular monumento que habla por sí solo de la religiosidad de un pueblo que ha sabido expresar en el cruceiro su fe, amor y temor. Pero también se levantaban los cruceiros en acción de gracias o para pedir una sanación, un milagro, o para saldar con el Todopoderoso una deuda o un ofrecimiento no cumplido. También recordando acontecimientos históricos o la supuesta aparición de la Santa Compaña. Como sagrado que era, convertía en sagrado, el lugar donde se colocaba. Rezando ante él se ganaban indulgencias, cuando la Iglesia así lo disponía. En las plazas del ganado, el cruceiro protegía a los animales, próximo a los campos auspiciaba buenas cosechas, en los caminos señalaba el camino a los peregrinos, los arrieros u otros caminantes.
Su estilo es gótico o barroco y por definición el cruceiro es una cruz situada encima de una columna de piedra, estando siempre construidos al aire libre. Muchas veces son verdaderas obras de arte labradas en piedra, principalmente granito, labrada y esculpida, y a los que el paso del tiempo les ha otorgado numerosas virtudes. El simbolismo es muy acentuado, por ejemplo, si las manos de Jesús permanecen cerradas es señal de omnipotencia, si se representan abiertas muestran misericordia, si los dedos índice y corazón están extendidos muestran bendición, la calavera, que cuando aparece suele hacerlo al pie de la cruz, simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte.

Cruceiro que se encuentra en el atrio de la Iglesia Santo Tomás Becket

Detalle del anverso y reverso de la cruz y el capitel
De todos los cruceiros que vimos en Caldas creo que el más artístico es el que se encuentra en el atrio de la Iglesia Santo Tomás Becket. Crucero de tipo "de crucifijo" con la imagen de Cristo en la Cruz, con plataforma cuadrangular de dos escalones y pedestal de forma cúbica con aristas superiores rebajadas, es decir, achaflanado. Tiene un varal o fuste historiado, cuadrangular en su primer tercio y octogonal hasta el capitel. En la parte cuadrangular y encuadrada muestra las figuras de la pasión: sable, tenaza, clavos, isopo, columna, cántaro, mano, corona de espinas, martillo, lanza y escalera. En la parte octogonal y por la parte del anverso se muestran las figuras de Adán y Eva, Árbol del Bien y del Mal, serpiente, y arriba otra figura en sentido orante sobre un pedestal, San Francisco. Por el reverso del varal hay sobre un pedestal con un ángel debajo, la Virgen Coronada con manos rogando. El capitel es cuadrangular con ábaco de lados curvos y vértices achaflanados. Tiene volutas, círculos con una cruz dentro y querubines. El astrágalo es octogonal del que sale una figura vegetal en forma de un germen. Su cruz es circular, leñosa con nudos, ebrancada. Por el anverso de la cruz presenta a Cristo Crucificado con tres clavos y las manos cerradas. Inclina la cabeza ligeramente a la derecha con una corona de espinas. Su paño de pureza, perizoma, va atado a la derecha, el pie derecho monta sobre el izquierdo, presenta el cartel de INRI. Por el reverso de la cruz queda la Virgen arriba de un pedestal con forma de vieira, rogando y con las manos en el pecho.
Detalle del fuste con figuras de la pasión, Adán y Eva y San Francisco.
Este artístico artístico crucero, de remoto origen, estuvo colocado en otro lugar hasta su rotura, derrumbe y deterioro durante la República. Sólo se salvó una parte del fuste antiguo, al que posteriormente se le añadió la porción que faltaba, el capitel, y la cruz con el crucifijo y una imagen de la Virgen en el dorso.  El fuste es muy notorio y vistoso a tenor de los motivos que lo decoran y enriquecen, todos integrantes del crucero primitivo menos la talla de San Francisco, que se le ha incorporado recientemente.

Elena, nuestra guía
La visita continúa hasta la Capilla de San Roque, a la salida del pueblo, santo andariego muy ligado al Camino de Santiago. Dedicó su vida a curar a los enfermos de peste. El pequeño edificio religioso data del siglo XV. Hay dos representaciones de San Roque peregrino: una preside el retablo construido en 1785 y la otra aparece en el exterior de la fachada principal. Al santo en la mayoría de las ocasiones se le representa con una iconografía puramente jacobea con sombrero de ala ancha, capa, esclavina y túnica. A su lado está el perro.
Capilla de San Roque

Y vuelta hacia el Balneario Acuña y luego hacia la Iglesia de Santa María, pasando antes por la Plaza de las Palmeiras y la Iglesia de Santo Tomé, iglesia edificada en honor de Santo Tomás Becket, Arzobispo de Canterbury y Canciller de Inglaterra, en conmemoración a la efemérides de su peregrinación a Santiago de Compostela en el año de 1167. La construcción, único templo en Galicia dedicado a este santo, se levantó a finales del siglo XIX, de estilo neomedieval, utilizando los restos de la Torre de Doña Urraca (residencia de los arzobispos compostelanos desde 1228). Los restos que se conservan además de algunos sillares, son las ventanas y los pretiles que podemos ver incrustados en los muros del ábside de esta iglesia parroquial moderna. El espacio se completa con un jardín palmeral encantador.
Iglesia y Plaza de las Palmeras

Interior de la Iglesia y vista de la Torre desde el Cruceiro del atrio

Como última visita fuimos a la parroquia de Santa María de Caldas, iglesia de origen románico, que sufrió importantes reformas y adiciones, quedando el ábside rematado en testero plano, reforzado por contrafuertes lateriales y "canecillos" en la cabecera. Interesantísima la puerta occidental, alojada bajo un pórtico moderno, que soporta un campanario barroco. Se trata de una portada de dos arquivoltas de medio punto y tímpano historiado sobre parejas de columnas. A destacar el AGNUS DEI en la cumbre del ábside. 
Iglesia de Santa María de origen románico y campanario barroco

Interior románico de la cabecera

Portada de dos arquivoltas de medio punto y tímpano historiado sobre parejas de columnas, canecillos del ábside y el AgnusDei

Detalle de la portada románica con tímpano con el bajorelieve Agnus Dei sosteniendo con una de sus patas delanteras una cruz patada; lo acompaña, en el ángulo inferior izquierdo, una flor carnosa de cinco pétalos

Y punto y final de las explicaciones y recorrido por Caldas con Elena, aunque nos dejamos sitios muy bonitos por ver como el Parque-Jardín y Carballeira considerado uno de los conjuntos botánicos más interesantes de la provincia de Pontevedra y "El muro o memorial de las palabras" que representa diferentes palabras tanto en castellano como en gallego a modo de crucigrama. 


sábado, 9 de julio de 2022

Caldas de Reis

Durante doce días, Isabel y yo, hemos estado aquí, en Caldas de Reis. Comenzamos el viaje con tiempo inestable y algo fresco, pero pronto salió el sol, las temperaturas subieron un poco y todo volvió a la normalidad para estas fechas, del 23 de junio al 5 de julio.

Nos alojamos en el Balneario Acuña acogidos al Programa de Termalismo del Imserso, recibiendo diariamente los tratamientos diagnosticados por el médico con estas aguas termales mineromedicinales de temperaturas siempre superiores a los 32º. 

Imágenes del balneario Acuña

Tengo que resaltar que, en estos días, hemos gozado de la compañía de gente excepcional, cariñosa, buenas conversadoras y mejores personas. Es el caso de los asturianos María Jesús y José Luis, de Merche y Manuel de A Coruña, como también de Gloria y Gervasio y Pilar y Manuel, que ya conocíamos de años anteriores. Momentos inolvidables que hemos compartido a la hora del café y en prolongadas tertulias nocturnas.

María Jesús, Manuel, yo mismo y José Luis en la taberna galega Ultreia del balneario 

Para su mejor lectura, he dividido esta entrada en varias partes:
a) Alojamiento y balneario
b) Caldas de Reis. El pueblo y su historia
c) La hora del café
d) Las excursiones y el aperitivo
e) Patrimonio y edificios emblemáticos de Caldas, que por su extensión, aparecerá en una nueva entrada.

En la puerta de la habitación

Aparcamiento del balneario

a) ALOJAMIENTO Y BALNEARIO: El Balneario Acuña es un centro de aguas termales ubicado en un edificio antiguo de gran belleza, con el encanto de lo decadente, a orillas del río Umia. Tiene instalaciones de spa excelentes con bañeras de hidromasaje,  piscina termal al aire libre y gran variedad de tratamientos de relajación. En el restaurante hay menú del peregrino por 15 euros en la taberna galega Ultreia y para los alojados la posibilidad de elegir entre dos platos de primero y dos de segundo, servidos en mesa con vistas al río Umia.

El Centro Termal está formado por dos edificios a orillas del río Umia. El primero tiene un gran valor histórico. El segundo, más moderno, donde estaba nuestra habitación, se encuentra en los jardines que rodean al Balneario. Son más de 30 habitaciones dobles en cada edificio equipadas con baño completo, televisión, teléfono y calefacción.

Escalera de acceso a jardines, piscina y aparcamiento

Salón de lectura y otras actividades

Para mi gusto y principal razón por la que allí vamos, son sus piscinas termales exteriores, con agua mineromedicinal que se renueva constantemente y que, por la temperatura de sus aguas, 32º la mayor y 38º la pequeña, amén del chorro de agua que sale por la boca del pez a casi 50º, produce una extraña sensación agradable cuando llueve y estás bañándote.

La historia del Balneario Acuña se remonta a principios del siglo XIX, cuando el sacerdote Pedro Acuña y Malvar, secretario del Rey Carlos IV, inició la construcción de una Casa de Aguas, tras tomar durante un par de años las aguas en Caldas. Su muerte repentina interrumpió el proyecto y las obras se paralizaron. En los primeros años del siglo XX, fue adquirido por Elisardo Domínguez Rozados, un rico indiano que se estableció en Caldas, adquirió el Balneario y encargó su reforma al ingeniero de Vigo Jenaro de la Fuente. En el año 2007 el Balneario, perteneciente a Balnearios Relais Termal, fue reformado en su totalidad. Es conocido como "el Balneario de los peregrinos", por la gran cantidad de caminantes que lo visitan, ya que se encuentra en pleno Camino Portugués de Santiago. 

Piscina termal a 32º

Aquagym en la piscina termal

Aunque en Caldas no hay estación de autobuses, existen buenas conexiones de transporte con el centro histórico de Santiago de Compostela, Pontevedra, Villagarcía de Arosa, etc., permitiendo con cierta facilidad realizar excursiones de día a estas ciudades.

b) CALDAS DE REIS - EL PUEBLO Y SU HISTORIA: Gracias a Elena, nuestra animadora, guía y cicerone durante casi tres horas visitando los monumentos más importantes y sus magníficas explicaciones. La historia de Caltas se remonta a la época prerromana siendo sus primeros pobladores de los que se tiene constancia, los CILENOS, un pueblo castreño prerromano que ocupaba el territorio que media entre los ríos Ulla y Lérez. Se considera que el núcleo o capital de este territorio era “Aquae Celenae” ("pueblo de las Aguas Cilenas"), la actual Caldas de Reis. Este pueblo adoraba entre otros, a Dios Edovio.

Coronando la fachada del balneario Dávila se encuentra un ara votiva anterior a la dominación romana, que cuenta con la siguiente inscripción; "EDOVIO ADALVS CIOVTAI V S L M" Adalo o Adaio, hijo de Clovtai (nombre ante-romano) en agradecimiento a Edovio (Dios regional que, se cree, calentaba las aguas)

Los romanos pasaron a denominar estas tierras como como Aquis Celenis y tres de los puentes de Caldas son parte del legado romano y aparecen en el escudo de la villa. Llegó a ser Sede Episcopal en la Edad Media. En el siglo XII, la Reina Dña. Urraca de León, poseía una torre defensiva en la villa donde pasaba largas temporadas, junto con su hijo Alfonso, fruto de su matrimonio con Raimundo de Borgoña, Conde de Galiza, que reinaría como Alfonso VII. Así pasó a denominarse Caldas de Rex, siendo villa de realengo y abadengo.

Fuente termal pública relax de los peregrinos de Santiago 

Ya en esta época, las aguas de la burga (manantial de agua termal) tuvieron un papel muy relevante en la actividad cotidiana de la vida local, además de ser una base de abastecimiento primordial de agua en la Villa, muchos enfermos llegaban a Caldas desde otras poblaciones y eran acogidos no solo en el antiguo Hospital de la Villa, que aún en el siglo XVII daba amparo a los peregrinos que caminaban a Compostela, sino que acudían para tomar baños y remedios con los que curar diversas enfermedades siendo precursores del termalismo y balnearios que en el siglo XVIII fueron fundados en Caldas.

Merece resaltar la industria de Caldas con el importante aprovechamiento de la fuerza de las aguas del Río Umia, que tuvieron un especial protagonismo industrial en el siglo XIX, ya que allí estuvo situada una de las primeras fábricas de papel continuo de España, y una central eléctrica, que fue el origen de la más importante eléctrica gallega


c) LA HORA DEL CAFÉ: Como al principio dije, durante estos días, hemos gozado de la compañía de amigos excepcionales con los que  hemos compartido bonitas tertulias a la hora del café y en prolongadas veladas nocturnas. No faltaron los momentos karaoke, ni la típica queimada gallega. ¡Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego! a vosotros hago esta llamada: si es verdad que tenéis más poder que la humana gente, limpiad de maldades a nuestra tierra y haced que aquí y ahora, los espíritus de los amigos ausentes, compartan con nosotros esta queimada.

Durante el café tuvimos momentos karaoke y divertimento

Elena pronunció el conjuro tradicional de la queimada gallega



d) LAS EXCURSIONES Y EL APERITIVO: Cada día hemos realizado diferentes excursiones a lugares turísticos conocidos por todos y cercanos a nuestro hotel. Después de los tratamientos mineromedicinales de las aguas termales y el desayuno, hemos visitado Padrón, Pontevedra, Villagarcía de Arosa, Isla de Arosa, Isla de La Toja, O Grove y otros lugares de interés. Como nuestros amigos tenían sus tratamientos a media mañana, no podían acompañarnos y realizaban sus visitas por la tarde, que nosotros aprovechábamos para echar la siesta y después ir a la piscina termal. Ni que decir tiene que en cada uno de estos lugares dimos cuenta de sus exquisiteces culinarias, que a modo de ejemplo pongo en fotografías.
En las pulperías de Padrón, todos los domingos con mercadillo incluido. Pulpo, pimientos y vino Barrantes

Cena mariscada con música a bordo de un barco catamarán en O Grove, en pleno corazón de las Rías Baixas. Dando un pequeño paseo por la ría, se cena disfrutando de las vistas en el mar. Al acabar la cena se hace una queimada para iniciar el baile. También el pueblo hay estupendos restaurantes como el bar La Plaza

Después de visitar a la Virgen Peregrina en Pontevedra, un buen pulpo a la plancha no entra mal

En Villagarcía de Arosa también se pueden degustar estos bichitos

Bar El Puerto de Isla de Arosa

Playa Compostela de Carril


El próximo capítulo lo dedicaré por completo al Patrimonio y edificios emblemáticos de Caldas

lunes, 18 de abril de 2022

PEÑÍSCOLA: La Ciudad del Mar.

Hemos estado ocho días en Peñíscola, aprovechando un viaje del Imserso, aunque no es la primera vez que visitamos este precioso pueblo perteneciente a la red de “Los pueblos más bonitos de España”. Peñíscola es conocida por su extraordinario Castillo (el Castillo del Papa Luna), construido por los caballeros templarios y escenario de películas como El Cid y series como Juego de Tronos, pero también tienen un atractivo especial sus idílicas playas de aguas cristalinas, tanto la playa norte como la sur. También la naturaleza ofrece muchos rincones, senderos y playas vírgenes en El Parque Natural y Reserva Marina de Sierra de Irta.

Preciosa vista panorámica desde el mar

Nuestro alojamiento ha sido en el Aparthotel Acuasol, muy cerca de la playa, en la Urbanización Peñismar, en la Playa Norte de Peñíscola. La distancia hasta el centro de Peñíscola es de unos 2 Km. pero en las inmediaciones hay de todo farmacia, tiendas, bares, restaurantes, cafeterías y discotecas. El hotel dispone de piscina exterior, bar de aperitivos, sala de juegos, Sala Relax & Fitness, sala de TV, aparcamiento, etc. Las habitaciones son muy amplias y confortables con buenísimos colchones en las camas.

Entrada al Aparthotel Acuasol

Sala dormitorio
Llegamos alrededor de mediodía y tras alojarnos fuimos al comedor. Te adjudican una mesa y ya siempre en la misma mesa. Esto es bueno porque no tienes que buscar cada vez que vas al comedor, aunque entres algo tarde. El buffet es aceptable con plancha de carne y pescado, además de varios platos calientes y fríos. Postres variados, fruta, yogur y helado.
Baño y dormitorio
Este primer día, que era Miércoles Santo, lo dedicamos a descansar del viaje y a pasear por los alrededores que eran conocidos por nosotros, ya que habíamos estado alojados en otras ocasiones en hoteles como Acuazul, Casablanca, Acualandia, etc.

Casi todos los días íbamos al mediodía a Benicarló para tomar el aperitivo en el bar El Mercat, donde nos preparaban unos marisquitos a la plancha para chuparse los dedos. Las gambas impresionantes de buenas y sabrosas, los calamares riquísimos y las típicas galeras de Peñíscola fresquísimas, aún vivas. Y cuando es época de alcachofas, las alcachofas a la plancha como en el bar El Mercat en ningún sitio. Un día lo dedicamos a visitar Benicarló.

Deliciosas galeras de Benicarló

Y las gambas estaban sabrosísimas

Estupendos calamares a la plancha

Paseo por Peñíscola: 

El primer día lo dedicamos a pasear por Peñíscola. Siempre hemos estado acompañados por unos amigos con los que hacemos bastantes viajes. Dejamos el coche en los aparcamientos del Puerto, ahora son zona azul como casi en el pueblo, pero no es muy caro, y entramos por acceso más antiguo de la villa, el Portal de Sant Pere, al que llegamos subiendo desde el puerto. Fue mandado construir por el papa Luna, con un gran arco de piedra que luce el escudo del papa Luna en su parte superior. Continuamos callejeando ya que, sin lugar a dudas, lo más atractivo de esta bella y encantadora villa de Peñíscola, es el paseo por su casco antiguo, por su peculiaridad, sus vistas, su entorno y su arquitectura popular, entre la que destaca la bonita Casa de las Conchas. 

Junto al puerto

Delante del Portal de Sant Pere

Pocos metros más adelante del Portal de Sant Pere, al final de la calle Atarazanas, nos encontramos con el Bufador que es una enorme brecha por donde el mar resopla con fuerza y furor en los días de temporal. Cuando el Mediterráneo está algo más movido y se agita, el sonido que surge por el Bufador se incrementa e incluso puede suceder que el agua ascienda por el conducto y salga de manera violenta por él, mojando la calle y provocando un sonido muy fuerte. Los vecinos de este especial rincón ya están acostumbrados a las peculiaridades del Bufador de Peñíscola, por lo que no solo lo miran con normalidad, sino que disfrutan de estos momentos en los que el Mar Mediterráneo que baña las playas de Peñíscola sube hasta el peñón y lo deja todo mojado salado por la fuerza de los embites de las olas.

Continuando por la calle Príncipe, entre tiendas típicas y restaurantes, llegamos al Museo del Mar, emplazado en el antiguo edificio “Les Costures”, sobre el Baluarte del Príncipe, formado por fotografías, dibujos y grabados antiguos, así como varios dispositivos tecnológicos y tres acuarios con especies marinas. Su prioridad fundamental es la de proteger, conservar y difundir el patrimonio cultural, salvaguardando lo más característico de nuestra cultura popular marinera. La entrada es gratuita. Al salir del museo enseguida nos topamos con la bonita Casa de las Conchas por su peculiaridad, sus vistas, su entorno y su arquitectura popular. Y ya, terminando de subir las empinadas calles, el faro y el magestuoso Castillo, el monumento más emblemático, en lo más alto del peñón, fortaleza levantada por los Caballeros de la Orden del Temple en el siglo XIII, sobre una alcazaba árabe ya existente, cuya cruz remata la puerta. Más tarde se convirtió en la residencia de uno de los personajes más célebres y representativos de la historia de Peñíscola, Pedro Martínez de Luna, más conocido como  Benedicto XIII o el controvertido antipapa Luna, elegido papa durante el Gran Cisma de Occidente, que dividió a la Iglesia a finales del siglo XIV y depuesto en el concilio de Constanza, en el año 1414, aún así continuó proclamando su papado hasta su muerte en el año 1423, que tuvo lugar en su retiro del Castillo de Peñíscola.







Ahora ya comenzamos a bajar calles, aunque casi a la misma altura tenemos la plaza de la Ermitana y la Iglesia de la Ermitana, donde se encuentra la imagen de la patrona de Peñíscola, construida a principios del siglo XVIII sobre los restos de otra ermita más pequeña, muestra típica del barroco valenciano, con una fachada de sillar y un gran campanario. Seguimos bajando por estrechas, sinuosas y empinadas callejuelas, rodeadas por las sólidas Murallas de la fortaleza hasta llegar a la parroquia de la Virgen del Socorro, con tracería gótica del siglo XV elementos románicos. Finalmente salimos por el Portal Fosc, llamado también Portal de Felipe II, que fue la principal puerta de entrada a la ciudad, de estilo renacentista, su construcción se le atribuye a Juan de Herrera.

   

La Semana Santa, con sus pasos, sus procesiones y sus dos cofradías, hacen de estos días que Peñíscola respire devoción y respeto por cada una de las calles del casco antiguo. Comenzando el Domingo de Ramos y finalizando el domingo de Resurrección. Las procesiones del jueves, viernes y sábado Santo salen a las 10 de la noche y la Procesión del Encuentro, el Domingo de Pascua tras la misa de las 8:30 horas.

También hay visitas guiadas gratuitas de temática histórica, por el entorno monumental, la visita nocturna, por el Parque Natural de la Sierra de Irta y la visita guiada estrella por la Peñíscola de Cine organizadas por la Concejalía de Turismo.