viernes, 22 de septiembre de 2017

ADIÓS O GROVE. VISITA A FÁTIMA.- Excursión a Galicia.

(Para verlo mejor es conveniente utilizar el PC o activar la versión web del móvil)

Hotel donde nos alojamos

El viernes 22 de septiembre lo dedicamos a descansar en O Grove y cambiamos el bus por el barco visitando la Ría de Arosa para conocer las bateas de mejillones, ostras, etc. El recorrido por esta hermosa ría, la más extensa y rica en paisajes la llevamos a cabo por la zona comprendida entre O Grove, A Toxa, Cambados, Vilanova y la Illa de Arousa, con explicaciones del guía sobre las peculiaridades de la Ría y especialmente sobre los cultivos de mejillón, ostra y vieira realizado en plataformas flotantes (bateas) en las que realizamos una parada para observar de cerca las cuerdas de cultivo y la posibilidad de observar los fondos marinos.

Esperando subir al catamarán

 
En esta excursión, se disfruta enormemente del paisaje y de los fondos marinos, ya que el fondo del catamarán es transparente, al mismo tiempo que se aprende sobre las técnicas de cultivo de bivalbos en las bateas. Es muy interesante ver las faenas marineras en su propio lugar de trabajo, y podemos llegar a ver los bateeiros (los barcos auxiliares de las bateas) en plena "faena". En cubierta, es muy agradable disfrutar de la brisa marina y de las extraordinarias vistas y también se ofrece al pasaje una buena degustación de mejillones al vapor y vino blanco de Ribeiro. Te ofrecen bandejas y bandejas de mejillones, cocidos en el momento en el propio barco y siempre acompañados de un buen vino. Esta excursión es imprescindible para quienes visitan O Grove, sobre todo si es la primera vez. Se puede disfrutar en su mayor esplendor del turismo gastronómico. En general, nos podemos informar de todo el proceso de cultivo en bateas así como degustar los propios mejillones teniendo en cuenta todo el esfuerzo que se ha hecho previamente para que nosotros los podamos disfrutar.


Subiendo al barco
Bailando en el barco

























Navegando por la ría
Respirando la brisa marina
























En O Grove el mar es el principal tesoro de la villa, todo aquí gira alrededor del Atlántico que lo acoge en la entrada de la ría de Arousa. La riqueza de sus aguas lo convierten en uno de los principales puertos pesqueros y de marisqueo de Galicia. De ellas se extraen los mejores productos que cada día se pujan públicamente en la Lonja de Contratación.

Las playas, las aguas termales y los productos del mar, convierten la villa de O Grove en uno de los puntos de interés turístico más conocidos de Galicia. O Grove, península situada en la entrada de la ría de Arousa, limita al sureste con Sanxenxo y ocupa una extensión de 21 Km. cuadrados y está formada por dos parroquias San Martiño y San Vicente y una isla poblada, A Toxa.


El grupo de "los 12" saboreando el buen yantar en O Grove

Quizás el más importante y principal atractivo de O Grove sea su oferta de mariscos y pescados. Tanto la cocina tradicional como la nueva cocina, cobran en esta tierra una nueva dimensión. Contando siempre con la innegable calidad de la materia prima de estos lares, se elaboran auténticos manjares que no deben dejar de probarse y como complemento ideal, vinos como el albariño o el tinto de Barrantes, riegan de la mejor de las maneras estos preparados.


En Don Mexilon 2, un buen lugar para comer excelentes mejillones.

Todos los amantes de la naturaleza pueden encontrar en esta península rincones llenos de una belleza innegable. Espacios protegidos como la Ensenada de O Vao, una de las zonas húmedas más importantes de Galicia; la hermosa Laguna de A Bodeira; miradores como los de A Siradella o Con da Hedra, desde los que divisar toda la península, el istmo de A Lanzada, el parque natural de las Islas Atlánticas o las rutas de senderismo que nos conducen por parajes de una gran belleza.

Una buena opción es pasear por las calles y plazas de O Grove y admirar los trabajos escultóricos expuestos en ellas es una opción que todo visitante tiene que tener en cuenta. Son más de 50 obras de arte expuestas permanentemente y con el paso de las ediciones se van incrementando con la aportación de los participantes en el Simposio de Escultura que tiene lugar durante la Fiesta del Marisco.


Hablando con Floreano

Os preguntaréis ¿quién es Floreano? pues bien es un personaje que sale en las viñetas del popular diario "Faro de Vigo",  creado por Gogue, conocido humorista en el ámbito periodístico por ser el artífice de este entrañable personaje. La escultura de Floreano realizada en bronce y a tamaño real, está ubicada en la Plaza de Arriba y como no podía ser de otro modo, sentado ante una mesa y con una taza de vino en la mano. Lleva puesta la boina, y los prominentes rasgos de su cara, entre ellos los ojos y la nariz, demuestran que la escultura creada por Lucas Míguez es tal cual el personaje que sale a diario en las viñetas de Faro de Vigo. Y como me encanta este personaje lleno de humor y retranca, acompaño alguna de las fotos que pude tomar en su compañía y un pequeño vídeo.


Y llegado el sábado vuelta a casa para poder estar por la noche en la Feria y tomar chocolate con churros. Volvimos también por Portugal para visitar y almorzar en Fátima. Sobre las 12 del mediodía llegamos al Santuario y realizamos la vsita de rigor. Os pongo unas fotos de recuerdo.





Y eso fue todo, hasta el próximo viaje.

jueves, 21 de septiembre de 2017

VIGO y SANTA TECLA.- Excursión a Galicia.

(Para verlo mejor es conveniente utilizar el PC o activar la versión web del móvil)

En Vigo hicimos una visita panorámica por la ciudad con las explicaciones certeras de nuestra guía Uxía, recorriendo las zonas más destacadas como la Gran Vía, zona industrial, portuaria y parada frente al Real Club Náutico y Centro Comercial A Laxe para visitar el Casco Antiguo y Mercado de la Piedra.



Con poco tiempo por delante unos se dirigieron al Casco Antiguo y otros directamente a la Calle de las Ostras y Mercado de la Piedra. Los que se decidieron por el Casco Vello pudieron visitar la concatedral de Santa María o Colegiata de estilo neoclásico, la Porta do Sol, la Plaza de la Constitución y la Biblioteca Penzol, algunos de los edificios y calles más emblemáticos que hay en Vigo. Son destacables también en Vigo los museos que sorprenden tanto por su cantidad como por su calidad. Dos de los más importantes son el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, situado en la antigua cárcel de la ciudad, y el Museo Municipal de Quiñones.

'Estatua homenaje a los caballos en la Plaza de España de Vigo'. Grandiosa por su tamaño y detalle, está realizada en bronce, con casi unos 20 metros de altura y es un homenaje a los caballos salvajes que antiguamente vivían en el Monte Castro, y que algunos aún hoy en día los siguen poblando

Muchos nos quedamos directamente en la calle Pescadería (calle de las Ostras) ligada al popular Mercado de la Piedra, situada concretamente debajo de dicho mercado que se dedica a la venta de ropa, tabacos y electrónica principalmente. Tenía un buen recuerdo de este mercado pero sufrí una total decepción, lo que antes era una de las atracciones turísticas más visitadas en Vigo ahora está solitario y con la gran mayoría de tiendas cerradas. Por lo que fuimos directamente al sector restaurantes. Aunque tampoco es lo que era, todavía la calle de las Ostras, que recibe este nombre por la exposición y posterior degustación de este molusco, presenta cierto ambiente principalmente por los turistas que se acercan al puerto por las mañanas a saborearlas acompañadas de una copa de vino albariño. Nosotros degustamos una docena de ostras y otra de zamburiñas. Las zamburiñas están mejores en otros sitios.

Eligiendo sitio para comer OSTRAS y ZAMBURIÑAS


En Santa Tecla y Baiona el tiempo estuvo regular, pero hicimos ambas visitas. En Baiona casi nada, un paseo, unos albariños con su tapa correspondiente y al autobús. En Santa Tecla la visita fue algo más larga.


Subir al Monte Santa Tecla o Santa Tegra es retroceder más de dos mil años en la historia de Galicia, cuando los celtas habitaban esta tierra. Para defenderse vivían en castros fortificados en lugares estratégicos como es el monte Santa Tecla, donde se domina no sólo la desembocadura del río Miño sino también el Océano Atlántico.

La subida en autobús es una pasada por las vistas que ofrece, con las nubes cubriendo el horizonte, observando los restos de los castros antiguos, las playas lejanas con el agua lamiendo las rocas y la frontera de Portugal, con una vista impresionate sobre el Atlántico y la desembocadura del Río Miño. Y todo esto desde un emplazamiento de ensueño.
El Castro de Santa Tecla es uno de los más grandes yacimientos arqueológicos perteneciente a la cultura castreña y el más emblemático y visitado de los castros gallegos. Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1931 y también tiene la consideración de Bien de Interés Cultural. Está situado  en el monte de Santa Tecla a unos 341 metros de altitud.
El crucero situado en el exterior de la ermita data de 1685, y como curiosidad, en el lugar que debía ocupar la Virgen, hay una imagen de San Francisco de Asís, que muestra la gran influencia franciscana del templo

Allí en su cima se encuentra el Santuario de Santa Tecla, lugar de devoción desde tiempos inmemoriales, devoción que persiste hoy en día. Sobre sus rocas, los devotos construyeron entre los siglos XII y XVI la Ermita de Santa Trega en honor a su patrona. Probablemente el templo esté construído sobre otro anterior, a buen seguro de origen pagano. Además, existen dos Vía Crucis, uno del siglo XVII, más discreto pero con profunda devoción popular y otro conocido como el Monumental, muy ornamentado y con inspiraciones célticas y clásicas, construído entre la década de los años 20 y 40 del pasado siglo XX.
Santa Tecla es considerada como la abogada de la cabeza y del corazón

La Ermita cuenta con dos reliquias: una de Santa Tecla, donada por el Arzobispo de Tarragona en 1951, y un Lignum Crucis (es decir, un trozo de la Cruz en la que murió Jesucristo) donado por el Padre Salvado. El relicario de Santa Tecla es de madera recubierta de plata, con una base de madera, y es de finales del siglo XVIII. El relicario del Lignum Crucis tiene forma de custodia situada sobre un cofre.

Próximo capítulo y último: Despedida de O GROVE y visita a FÁTIMA (Portugal).


miércoles, 20 de septiembre de 2017

LA CORUÑA Y BETANZOS.- Excursión a Galicia.

(Para verlo mejor es conveniente utilizar el PC o activar la versión web del móvil)

En La Coruña hicimos una visita panorámica deslumbrando nuestros ojos las llamadas "galerías" de la tradicional y característica Avenida de la Marina, edificios de enormes fachadas acristaladas que le han valido a La Coruña el apelativo de "Ciudad de Cristal". Antiguamente, cuando el mar se encontraba más cerca de la ciudad, las cristaleras reflejaban los rayos de sol sobre la superficie del agua creando un juego de luces nuevo cada día.

Desde el autobús fuimos recorriendo la ciudad bordeando la costa y admirando desde la ventanilla las preciosas playas de Riazor y Orzán, las más conocidas y frecuentadas de La Coruña. Pasamos ante el Domus, la Casa del Hombre, el primer museo interactivo dedicado al ser humano, ubicado en un edificio futurista obra del arquitecto japonés Arata Isozaki y del pontevedrés César Portela, autor también de la estación de autobuses de Córdoba por la que fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de España en el año 1999.


Llamativas farolas de inspiración modernista ocupan parte del Paseo Marítimo, sirviendo de soporte a 1.200 esmaltes de la artista Julia Ares, galardonada con varios premios, entre ellos, el Chairman Award del Royal Museum de Ueno en Tokio. Cada farola está pintada de un intenso color rojo con cuatro esmaltes, alusivos a momentos e historia coruñesa, teniendo en cuenta la zona en la que se hallan ubicadas. Así, los esmaltes situados por la zona de la Torre de Hércules están relacionados con los distintos aspectos del faro romano.







Seguimos hasta la cercana Torre de Hércules, el único faro del mundo construido por los antiguos romanos que continúa en uso. En este sugerente lugar hicimos una parada para fotografiar y visitar la torre. Este faro es un símbolo de La Coruña, hasta el punto de que aparece representado en su escudo junto a los huesos de Gerión, un gigante al que, según la tradición, mató Hércules y lo sepultó bajo el propio faro. Los restos romanos están dentro, pero su recia fachada es neoclásica. La leyenda dice que Hércules llegó en barco a la península para vencer al gigante Gerión (que tenía atemorizada a la población y la obligaba a entregarle a sus hijos). Le cortó la cabeza y la enterró en el lugar donde hoy está la torre que lleva su nombre.




 

Parada y visita al corazón del casco histórico de la ciudad de la Coruña, enseguida entramos en la magnífica Plaza de María Pita, denominada también por su nombre real María Mayor Fernández de la Cámara y Pita. Es uno de los espacios más importantes de la ciudad. Fue dedicada a la heroína que tuvo La Coruña en su defensa contra el ataque inglés durante el siglo XVI, más precisamente en el año 1589. Esta plaza fue construida en su honor entre los años 1860 y 1926, con una geometría definida que se asemeja a las plazas Reales de Francia. Aquí se encuentran el ayuntamiento de la ciudad y la estatua en bronce de la heroína. Desde allí nos dirigimos a las calles comerciales aledañas y entre ellas la zona de tapeo y de vinos siendo imprescindibles las calles de la Franja, Barrera, Galera y La Estrella.



Otro lugar que tuvimos la ocasión de visitar fue el Monte de San Pedro antiguo punto defensivo, que hoy se ha convertido en el mejor mirador de A Coruña. Desde lo alto se divisa el ir y venir de los barcos guiados por el faro milenario. Impresiona la presencia de los inmensos cañones. Máquinas de guerra que antes defendían la ciudad y que ahora señalan al horizonte para que nadie se pierda la mejor puesta de sol.




Y por la tarde, tras el almuerzo, BETANZOS.

Betanzos fue una de las siete capitales del antiguo reino de Galicia, y su importancia histórica se palpa en sus calles, sus plazas, y sobre todo en sus iglesias, grandes e imponentes (que estuvimos visitando), como la Iglesia de Santa María de Azogue o Iglesia de San Francisco, donde se encuentra el sepulcro en piedra del Señor de Andrade, sobre dos estatuas de un oso y un jabalí.

Es muy famosa su fiesta de los Caneiros, en la que todo el pueblo y miles de visitantes sube río arriba en barcas engalanadas por el río Mandeo hasta una pradera donde el consumo de alcohol y el uso del vino como elemento de ducha es más que habitual.

Tiene una feria franca medieval donde todo el pueblo participa y es etapa del camino de Santiago inglés, el que conecta Ferrol con Santiago, de hecho están rehabilitando un edificio para albergue de peregrinos.
Sepulcro del Señor de Andrade, sobre dos estatuas de un oso y un jabalí




Estanque central
Estivimos visitando el "Parque del Pasatiempo", parque enciclopédico público ideado por Juan García Naveira, que en su día debió ser un lugar maravilloso. El parque cuenta con una zona antigua y una zona de reciente construcción y actualmente alberga estanques, zonas verdes, un auditorio al aire libre, grutas subterráneas y zona infantil de juegos, casi todo en total abandono con vallas impidiendo el paso ya que hay zonas derruidas, mucha basura, falta de limpieza, el jardín está muy descuidado, crecen las malas hierbas por todas partes, no hay ninguna fuente en funcionamiento y el único sitio donde hay agua (putrefacta) es en el estanque central.
El proyecto de parque encliclopédico fue ideado por Juan García Naveira, quién había alcanzado cierta fortuna en su estancia en Argentina como indiano. Junto a su hermano Jesús, se les atribuyen numerosas contribuciones al pueblo brigantino tales como la escuela (1914), el asilo (1912), un lavadero público (1902), la Casa del Pueblo y el propio Parque del Pasatiempo.
La construcción del parque comienza en 1893 y se prolongaría hasta 1914 aunque seguiría siendo remodelado años más tarde con la incorporación de nuevos elementos. Con la muerte de Juan García Naveira el parque deja de ampliarse, ya que en ningún momento durante su vida dejó de añadir esculturas y otros elementos a este lugar.

Escuchando las explicaciones de Uxía



Recorriendo diferentes espacios del Parque del Pasatiempo
Recorriendo diferentes espacios del Parque del Pasatiempo
























martes, 19 de septiembre de 2017

ARMENTEIRA.- Excursión a Galicia

(Para verlo mejor es conveniente utilizar el PC o activar la versión web del móvil)

El Monasterio de Santa María de Armenteira goza de una serie de atributos naturales, históricos y geográficos que lo hacen único. El monasterio se erige en la ladera del llamado Monte Castrove y preside con su imponente estampa toda aquella preciosa zona. Se trata de una de las abadías más importantes de Galicia, que a la vez está considerada como uno de los mejores exponentes del románico gallego, en donde se mezclan a su vez varios estilos armoniosamente (estilo cisterciense con características del románico gallego y ciertos elementos mozárabes). Está declarado Monumento Histórico Artístico. El primer cenobio fue fundado por el célebre abad San Ero en el año 1150.

Tras la fundación original a mitad del siglo XII, paso rápidamente a pertenecer a la Orden Cisterciense, allá por 1162, denominándose Santa María de Armenteira. Poco después se iniciarían las principales obras del monasterio, entre ellas la de la iglesia. Se conserva en perfecto estado la iglesia, la muralla exterior y otras dependencias como el claustro. La iglesia fue construida en 1167 y recuerda modelos benedictinos muy sencillos, sobre todo a lo largo del Camino de Santiago. La portada es realmente magnífica. Del rosetón se ha dicho que es uno de los más bellos que se hayan visto jamás, ya que parece abrirse como una flor. Además, por su carácter marcadamente geométrico, manifiesta tener influencias mudéjares.

En su interior tiene relevancia el sepulcro de don Alvaro de Mendoza y Sotomayor, con su enorme escudo de armas y estatua yacente, envuelto en su largo manto y armado con su espada. Las esculturas de san Benito y san Bernardo proceden del taller compostelano de José Ferreiro, que era el escultor más famoso de Galicia en el siglo XVIII. También procede de su taller el llamado Cristo de la Paciencia, al que se le tiene devoción muy arraigada entre los fieles de la comarca. En la iglesia hay también un grandioso y macizo baldaquino de granito, que puede datarse al final del siglo XVIII y que es una réplica muy singular del modelo de Bernini. El baldaquino sirve de amparo a la imagen de Nuestra Señora, que lleva el curioso título de la Virgen de las Cabezas.

Y es que en este templo, todos los Lunes de Pascua, son muchos los vecinos que se acercan hasta aquí, a pie, siguiendo el camino de los antiguos peregrinos, para honrar a la "Virxe das Cabezas". La tradición dice que hay que asistir a misa con una imagen de cera sobre la cabeza. Es una forma de honrar y dar gracias por todo lo concedido. A esta Virgen, tal y como su nombre indica, se le atribuyen cualidades benéficas relacionadas con la cabeza, y por lo tanto muchos fieles con problemas como cefaleas, migrañas, e incluso enfermedades más graves relacionadas con la cabeza, se acercan a pedirle a la Virgen su intercesión para la cura de sus males. Es común el ver en el altar diversos exvotos con forma de cabeza, ya que ésta, es la forma de que los fieles pidan a la Virgen por su curación.

El claustro actual es un conjunto construido entre 1575 y 1778 y se encuentra adosado a la iglesia a su costado meridional. Es de forma cuadrada, de muy austera estampa y tiene dos plantas. Las pandas del piso bajo son básicamente renacentistas y se construyeron desde la citada fecha de inicio hasta 1677. Las bóvedas de esta planta inferior son de crucería (resabios góticos en plenos siglos XVI y XVII) y son de variada complejidad según en la panda en que nos encontremos. La comunicación de los pasillos con el patio se hace mediante grandes arcos de medio punto. Es realmente espectacular, la vista desde cualquier punto del mismo.
Paseando por el fantástico claustro
 Todo este conjunto artístico y religioso, fue fundado por Ero que fue un noble caballero que vivió y floreció en el reino de Galicia y en esta tierra de Armenteira, en donde tenía su palacio. Estudió artes liberales y como militar estuvo al servicio del emperador Alfonso VII. Casado con una dama de idéntica posición a la suya y sin haber podido tener descendencia, en un sueño se le apareció la Virgen y le aseguró ser voluntad de Dios darles, en lugar de un hijo que pedían para heredero, un gran número de hijos espirituales que heredasen sus bienes y casa. Don Ero y su mujer acataron la voluntad divina y él comenzó a vivir en soledad en una ermita. Por su parte, la mujer de Ero y algunas dueñas y damas suyas se retiraron a una especie de monasterio que mandó construir su esposo. Pasó el tiempo y Fray Ero mandó emisarios a san Bernardo, abad de Claraval, en Francia y éste, en 1149 envió cuatro monjes con los que iniciar la fundación de un monasterio, del que don Ero sería su primer abad. De este modo nace el maravilloso Monasterio de Santa María de Armenteira. Si por algo ha pasado Ero a la historia, es por la increíble leyenda que ya el Rey Alfonso X el sabio cuenta en una de sus famosas cantigas.
Dice la leyenda que Ero acostumbraba a salir algunos días para solazarse un poco, caminando por el bosque que había en el declive del monte Castrove, próximo al monasterio por él fundado. El rey Alfonso el Sabio, en una de sus famosas Cantigas de Santa María (la número 103), cuenta como San Ero entró un día en una huerta a la cual iba muchas veces, y en ella encontró una fuente de agua clara y murmurante que parecía ofrecerle un apacible reposo a la sombra de un frondoso árbol. Cerró los ojos beatíficamente el anciano abad, pues había recorrido ya muchos años después de ser elegido, y como es costumbre, rogó a Nuestra Señora: -¡Oh, Virgen! ¿Qué será el Paraíso? ¿Y no podría verlo antes de salir de aquí, yo que te lo he rogado? Entonces, en el árbol bajo cuyas ramas frondosas descansaba el santo Ero comenzó a cantar un pajarillo. El canto del pajarillo era de sonido tan agradable y armonioso, que el anciano monje se olvidó del tiempo que pasaba y se quedó allí sentado sobre la blanda hierba, al pie de la fuente que susurraba, escuchando embelesado aquel canto y aquella armonía. Y así pasaron sin darse cuenta trescientos años, pareciéndole que no había estado sino muy poco tiempo. Después de levantarse el anciano abad, se encaminó hacia el monasterio, pero al llegar, se encontró con un gran pórtico que nunca había visto, y dijo: -¡Ay, santa María me valga! ¡Éste no es mi monasterio! Con todo, entró en él y los monjes al verle sintieron gran pavor; y el prior le preguntó: -Amigo, ¿Quién sois vos? ¿Qué buscáis aquí? Cuando supieron lo que a don Ero le había acontecido, el abad y los monjes todos, exclamaron asombrados: "¡ Nunca tan gran maravilla como Deus por este fez polo rogo de sa madre Virgen santa de gran prez!" En ese momento Ero, cuando se da cuenta de lo ocurrido, cae fulminado a los pies de los monjes. A partir de ahí vuelve a darse un nuevo misterio,ya que la tumba de Ero, a día de hoy aún no ha sido encontrada.


Y también recorrimos un trayecto de "Ruta da Pedra e da Auga". La Ruta de la Piedra y del Agua es el antiguo camino que recorrían los habitantes de Ribadumia para llegar hasta el Monasterio de Armenteira los lunes de Pascua, convirtiéndose hoy día en uno de los senderos más sorprendentes de la provincia de Pontevedra y es ahora muy conocido porque el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, suele recorrer una parte de de esta conocida "Ruta da Pedra e da Auga", cada vez que pasa unos días en Galicia.




La ruta es uno de los senderos más famosos de Galicia por su belleza y singularidad. La exquisita recuperación del viejo camino y de sus elementos arquitectónicos ha sido un verdadero éxito, convirtiendo la zona en un importante foco de senderistas y amantes de la naturaleza en estado puro. La ruta comienza en el Concello de Ribadumia y termina en el municipio de Meis, junto al Monasterio de Armenteira. Nosotros recorrimos solo una parte desde Ribadumia al finalizar la visita del monasterio cisterciense. Hasta encontrar la senda tuvimos algunas equivocaciones, pero al final llegamos.

Lo que comenzó como un circuito en busca de las prestigiosas bodegas de Albariño, se transformó en un precioso día en plena naturaleza, recorriendo el apacible paisaje de las Rias Baixas.

Haciendo la "Ruta da Pedra e da Auga"

CONTINUARÁ... pronto más capítulos

lunes, 18 de septiembre de 2017

HÓRREO DE CARNOTA.- Excursión a Galicia.


(Para verlo mejor es conveniente utilizar el PC o activar la versión web del móvil)

Después del almuerzo en Santiago de Compostela nos dirigimos a Carnota, para ver su magnífico HÓRREO, con parada para ver el cabo Finisterre desde un mirador y la Costa da Morte.


Hicimos una parada en Ponte Maceira para ver el río Tambre, el puente de piedra y el conjunto histórico-artístico. Muchos peregrinos que llegan a Santiago y deciden continuar su camino hasta el fin del mundo, hacia Finisterre y otros que llegan por el Camino Marítimo para peregrinar hacia Santiago, pasan por lugares hermosos y este es uno de ellos. Un lugar que esconde historia, arte, naturaleza y mucho más.




En primer lugar vemos el gran puente de piedra o también llamado “a Puente Vella”, que según cuentan, varias leyendas van unidas a este viejo puente, como la que dice que escapando los discípulos del Apóstol de los romanos para encontrar un lugar donde enterrar al propio Apóstol, cruzaron el puente y al pasar sus perseguidores sobre él, éste se vino abajo, gracias según la leyenda a la intervención divina.




A la izquierda el palomar, a la derecha un extremo del hórreo y al fondo la iglesia de Santa Comba

El Hórreo de Carnota, construido entre los años 1768 1783, fue declarado Monumento Nacional. Forma junto con la casa rectoral, el palomar y la iglesia de Santa Comba un conjunto arquitectónico digno de admiración. El Hórreo es una de las construcciones más representativas de Galicia. Los hórreos fueron utilizados desde hace siglos para preservar las cosechas, sobre todo de maíz y patatas. Su separación del suelo hacía posible su conservación sin humedad y su buena aireación y oscuridad hacía que los alimentos duraran mucho más tiempo. Además la separación de los pies del cuerpo, estaba formada por tornaratos que su función era mantener las cosechas fuera del alcance de los ratones y otros roedores. Los grandes hórreos, como éste,  solían pertenecer a la iglesia que se quedaba con el 10 % de las cosechas, el famoso impuesto conocido como el diezmo.

Uxía explicando el hórreo y el grupo muy atento ilustrándose



El Hórreo de Carnota es una obra barroca de estilo fisterrá obra del arquitecto Gregorio Quintela. El largo total del impresionante hórreo es de 34,74 m y tiene un ancho de 1,90 m. Consta de 22 pares de pies y se comunica con el exterior por tres puertas. Su cubrición es a dos aguas. Otra característica que lo representa es su buena conservación y su composición, formado totalmente por piedra en sillería. En sus esquinas se elevan dos pináculos con bolardos y una cruz. Es el tercer hórreo más largo de Galicia.

Como teníamos previsto visitar el Monasterio de Poio, pero no pudo ser porque, según Uxía, había una boda, mi señora y yo estuvimos visitándolo después y os pongo tres fotos de lo más característico del mismo, por si a alguien le interesa.

El hórreo de Poio es el más grande de Galicia en cuanto a superficie, tiene 51 pies (de 3 en 3) que hacen un total de 33'46 metros de largo y 3'368 metros de ancho, en total 112'69 metros cuadrados de superficie. Es un hórreo sobrio con tejado a cuatro aguas.


Monasterio benedictino medieval, actualmente ocupado por una comunidad de mercedarios, la iglesia está enmarcada por dos esbeltas torres con una portada con dos pares de columnas dóricas en la parte inferior del cuerpo y dos pares de columnas corintias en la parte superior


Tiene dos claustros y en uno de ellos hay un mosaico que representa el "Camino de Santiago" formado por un millón de teselas (trocitos de mármol de apenas 1 centímetro cuadrado cada una), que ocupan sus paredes con 80 metros de largo por 2'60 metros de alto y 200 metros cuadrados de superficie.

Mirador y Cascada de Ézaro: Es la única cascada de Europa que desemboca directamente en el Océano. A través de una pequeña pasarela, bien habilitada con barandilla, se llega hasta el pie de la cascada. Allí se puede contemplar el espectáculo de la cascada o "fervenza do Ézaro" (en gallego) bajo el monte Pindo. Se puede descender y así lo hicimos por unas escaleras que dan acceso hasta una enorme mole de granito que desciende suavemente hasta la orilla del río. Es la desembocadura del Río Xallas o río Ézaro formando un paraje idílico y espectacular tanto por su altura (es un salto vertical de más de 40 metros), como por sus diferentes chorreras y ramificaciones de agua, cada una con su propio y aleatorio camino con el fin de alcanzar el lecho del río.



Lo que sin duda hace esta cascada especial es el hecho de que el río Xallas, que así se llama hasta que llega al salto en cuestión, se precipita por esas paredes de forma brusca directamente al mar, porque no olvidemos que el tramo final del río, que después de la cascada se conoce como Ézaro, es una especie de estuario o ría, en la que el agua de mar se adentra hacia el interior a través de las potentes mareas del Atlántico, mezclándose ese agua de mar con el agua dulce que cae de la cascada.

 

Y así pasamos otro día, terminando la jornada, como siempre, con entretenidas partidas de cartas en el hotel después de cenar.



Próximo capítulo ARMENTEIRA